
Richmond, Virginia. ChildFund International expresa su profunda preocupación por las reducciones a la cooperación al desarrollo a los gobiernos del Triángulo del Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala). El Departamento de Estado anunció oficialmente recortes masivos al desarrollo a la región, que incluyen $185 millones provenientes de los fondos del año fiscal 2017 y aproximadamente $ 370 millones asignados en el año fiscal 2018.
Desde 1964, ChildFund International ha brindado acceso a servicios de protección, educación y salud para contribuir al bienestar de la niñez y adolescencia en contextos altamente vulnerables de la región del Triángulo del Norte donde, en los últimos meses, un mayor número de personas ha migrado.
Según las encuestas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sobre la violencia contra la niñez, tanto los niños como las niñas en Honduras y El Salvador experimentan niveles inaceptablemente altos de violencia física y sexual.[1] Los países del Triángulo del Norte también albergan algunas de las tasas de homicidios más altas a nivel global. Los estudios muestran una correlación estadística en la cual, por cada 10 asesinatos en Honduras, El Salvador y Guatemala, seis niños buscaron seguridad en los Estados Unidos de América.
“Sin el apoyo de los fondos estadounidenses, se perderían servicios básicos claves para la protección integral y orientación de niños, niñas y jóvenes”, señaló Anne Lynam Goddard, Directora General de ChildFund International.
Los altos niveles de violencia y amenazas llevan a las familias a emprender un viaje muy arriesgado desde los países del Triángulo del Norte. Reducir la cooperación al desarrollo de los Estados Unidos solo agravará esta situación, y generará efectos desastrosos para la niñez, sus familias y las comunidades. “Ahora es el momento de destinar apoyo específico y efectivo que mejorará las vidas de los niños y las familias vulnerables; y les permitirá tener mayor seguridad en las comunidades que conocen y aman”, dijo el Director Regional de ChildFund en las Américas, Mario Lima.
ChildFund impacta a los niños en Honduras a través de proyectos de reducción de la violencia, desarrollo económico, educación, apoyo psicosocial y donaciones en especie. El financiamiento del gobierno de los Estados Unidos de América apoyo iniciativas que capacitaron a más de 2,200 padres en métodos de mitigación de la violencia, preparó a 265 maestros para promover la paz entornos de aprendizaje y apoyo a 36 escuelas en zonas urbanas de alto riesgo para desarrollar planes de prevención de la violencia. Los resultados incluyeron una reducción del 56% en incidentes violentos en la escuela.
“El objetivo de ChildFund es fortalecer a las comunidades inculcando un espíritu de apoyo y seguridad para que los jóvenes puedan prosperar dondequiera que estén”, dijo Goddard. “Al invertir hoy en los niños, todos ayudamos a crear un mundo donde las generaciones futuras se beneficiarán y prosperarán. Le pedimos a la administración del gobierno del presidente Trump que reconsidere su política y considere cómo la cooperación al desarrollo de forma concreta puede reducir la migración irregular y apoyar a las comunidades para que convierten en lugares donde los niños, niñas, adolescentes y sus familias deseen quedarse “.
Sobre ChildFund International
ChildFund International trabaja conjuntamente con comunidades en Asia, África y las Américas, incluido Estados Unidos, para crear un cambio positivo y sostenible para la niñez. Nuestros programas abordan las condiciones subyacentes que impiden que los niños y jóvenes alcancen su máximo potencial. El año pasado, llegamos a 10.5 millones de niños y familiares. Aproximadamente 200,000 estadounidenses apoyan nuestro trabajo patrocinando a niños individuales o invirtiendo en programas ChildFund. Obtenga más información en www.ChildFund.org
Persona de contacto: Heather Sabharwal hsabharwal@childfund.org 804-756-8994
[1] https://www.togetherforgirls.org/wp-content/uploads/2019-4-29-ENG-TfG-Honduras-2.pdf; https://bettercarenetwork.org/sites/default/files/2019-4-29-ENG-TfG-EL-Salvador-1_0.pdf